Sitio web de la Corriente Clasista Combativa de la Provincia de San Juan
 


 

CULMINÓ LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN SINDICAL
 
El pasado sábado 21 de junio culminó la Escuela de Capacitación Sindical para Obreros Rurales. Organizada por la biblioteca René Salamanca del departamento San Martín, y la Corriente Clasista y Combativa. Presidieron el acto final de la escuela Antonio Aballay y Alejandro Ganyitano dirigentes de sendas organizaciones.
El acto de cierre contó, además, con la presencia del Coordinador Nacional de la CCC, Amancay Ardura, y a media mañana se hizo presente el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Daniel Molina, con un grupo de funcionarios que habían pedido concurrir con el objetivo de visitar también los proyectos productivos que gestiona la CCC e interiorizarse de las necesidades de los compañeros de la zona. Los organizadores agradecieron la solícita colaboración de la directora Amelia Lucero de la escuela de los compartos “Horacio Man”, que nos permitió funcionar en la misma
La escuela Sindical se integró con seis módulos desarrollados por especialistas en los siguientes temas: Actualidad del movimiento sindical argentino, Historia del movimiento obrero, Historia del movimiento obrero rural sanjuanino, Ley de asociaciones sindicales y derechos laborales, Diferimientos impositivos y nueva estructura productiva de San Juan.
En el último módulo los obreros inscriptos en la escuela expusieron sus avances y estudios en tres grupos. El primer grupo habló sobre la “Estructura productiva de la provincia, el proyecto Giojista de la 2º Reconstrucción, diferimientos impositivos y consecuencias para el movimiento obrero”, el segundo grupo sobre “Leyes obreras y condiciones laborales”, y el tercer grupo expuso acerca de la “Historia de la humanidad, movimiento obrero y explotación capitalista”.
La asistencia y participación fue amplia. No solo de los alumnos que asistieron puntualmente, sino también, de oyentes del lugar.
Se sacaron muchas conclusiones, entre las que hay que destacar la gran asimilación de las temáticas trabajadas por los alumnos y la inevitable reflexión sobre las precarias condiciones laborales en las que trabajan los rurales, los cambios en las nuevas condiciones productivas, las contradicciones con los patrones, el rol fundamental de la mujer en las nuevas formas del trabajo y su doble tarea en la atención del hogar, y sobre todo la importancia de la unión de clase. Durante el transcurso de la escuela, fue posible visualizar con mayor claridad el trabajo en negro, la inseguridad y la ausencia de higiene laboral; estos y otros puntos fueron denunciados.
Fue destacado el protagonismo y la participación de la mujer en las discusiones, sostenimiento y desarrollo de la escuela. Y no es extraño ya que son las mujeres las que más sufren las condiciones laborales y sanitarias, sin guarderías ni baños, como bien lo mencionó el compañero Ardura.
Con la escuela, y después de amplias discusiones, surgió la gran necesidad de recuperar los gremios como arma fundamental para lograr las reivindicaciones obreras.
Muy emotiva fue la entrega de diplomas a cargo de Amancay “chiquito” Ardura, Daniel Molina, Antonio Aballay, y Raúl Furlán (Sec. General de ADICUS).
Se realizó un balance exitoso de la Escuela Sindical y se concluyó con un gran almuerzo y festejo que se hizo posible con el aporte económico y el trabajo de todos los compañeros.
 
ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA ESCUELA SINDICAL
Durante el transcurso de la Escuela, fue posible visualizar con mayor claridad el trabajo en negro, la inseguridad y la ausencia de higiene laboral; estos y otros puntos fueron denunciados, al inicio de la Escuela el 17 de mayo en una conferencia de prensa, que estuvo a cargo del responsable de Rurales de la CCC nacional, Mario Olavaria y el Coordinador Provincial de Desocupados de San Juan, Alejandro Ganyitano, provocando un gran impacto en la opinión publica, a tal punto que se evidencio que ni la UATRE ni el gobierno contaban con registros certeros, estos últimos se vieron en la obligación de convocar a funcionarios del Ministerio de trabajo de la nación, quien durante su estadía en la provincia, manifestaron a la prensa local que San Juan es la segunda Provincia en el País con el índice mas alto de trabajo en negro.
Un punto destacado en la discusión de la escuela se produjo al abordar las resoluciones del trabajo agrario, la que sobresalió fue la de aceitunas, dado que San Juan se encuentra en medio de la cosecha de este fruto, esta resolución establece que el cajón de aceitunas (20 Kg.) debe pagarse a los obreros a $7,20, hecho que no se cumple en San Juan ya que alumnos que están cosechando manifestaron que la patronal sanjuanina esta pagando por el cajón alrededor de $5 y $6, 50; y la cámara olivícola y los empresarios venden cada Kg. de aceitunas a 2 dólares ($6), hecho que generó gran indignación entre los participantes y asistentes de la escuela.
En relación a las leyes que amparan a los trabajadores, un numero importante de participantes y asistentes desconocían cuales eran sus derechos; así mismo se abordó el debate en torno a la ley de la dictadura 22248, vigente en la actualidad, esta sumada a la ley de flexibilización laboral, permite que la patronal que cometa abusos con los obreros y los despida sin razón alguna, quedando amparada por estas leyes; también con estas leyes se disuelve la estabilidad laboral, a partir del trabajo temporario (por 3 o 6 meses), y en cuadrillas, donde el jefe de la cuadrilla factura como monotributista por todos los integrantes de la cuadrilla, exceptuando a los patrones del pago de la obra social, seguro, aportes jubilatorio, etc. esta practica es habitual en los diferimiento impositivitos. Es importante destacar la ley 22.248 suprimió la ley 12.921 la cual contemplaba el Estatuto del Peón rural, una ley de avanzada a nivel mundial, establecida por el gobierno de Perón, luego de largas y sangrientas luchas encabezadas por el movimiento obrero, a lo largo y ancho del país.
En cuanto al tipo de relación que se establecen con los patrones, se manifestó a lo largo de la escuela que en la actualidad siguen muy presentes las relaciones semi feudales, en particular en la localidad Los Compartos de Caucete, donde muchos obreras/os viven en la finca de sus patrones, encontrándose sujetos a realizar trabajos extras, sin ninguna remuneración, también se ven condicionados a la hora de realizar una huelga para reclamar por sus derechos.
La Escuela de Capacitación Sindical se vio teñida por el paro agrario nacional, este fue un tema que surgió en todas las clases con preguntas como: ¿Qué posición tomamos? impulsando que se discutiera en profundidad la política agraria, que plantean los gobiernos provincial y nacional, abordándose fundamentalmente la vitivinicultura, se concluyo luego de largas discusiones, que es necesario que mejoren las condiciones de los pequeños y medianos productores, para poder mejorar nuestra situación salarial de seguridad e higiene laboral, brindando el apoyo a las medidas del campo, sin conciliar las reivindicaciones de los trabajadores.
De esta manera se llego al 6 modulo, el cual se llevo adelante en la escuela Horacio Mann de la localidad los Compartos, del depto. Caucete. En esta oportunidad los grupos de los alumnos que participaron de la escuela realizaron una síntesis a modo de evaluación y devolución de las clases que se sucedieron.
La exposición de los alumnos se realizo con gran emotividad, el debate y la participación de todos los que asistieron a la escuela y de los invitados, manifestando “que ya no eran los mismos que al comienzo de la escuela, y que ya sabían cuales eran sus derechos las obligaciones de los patrones”
Las Tareas a seguir son:
v      Discutir con Senadores y Diputados en relación al reclamo agrario vigente, en contra de las retenciones y exigir la derogación de la Ley 22248
v      Una delegación se entrevistará con el secretario del gremio SOEVA, para exigir que esta entidad arme una bolsa de trabajo, que incluya un impórtate cupo femenino, para viña como así también para bodegas.
v      Exigir a las bodegas la incorporación de mujeres en las plantas de fraccionamiento.
v      Denunciar todas las irregularidades que se cometen en los diferimientos impositivos.
v      Profundizar el debate por el aumento de la gamela a $2 pesos, y convocar a paritarias exigiendo salario no menor a $3000, en relación a la carestía de vida.
v      Exigir a la patronal la implementación de baños y comedores móviles, para los obreros de finca.
 
 
Alejandro Ganyitano
Resumen de los logros de la Escuela Sindical
“Hemos logrados discutir temas que tienen que ver con los aspectos legales del trabajo, los sociales, la historia del Departamento San Martín, la composición social del mismo, además, de como se han enriquecido los grandes patrones y los terrateniente en este lugar, y como hoy los trabajadores creadores de la riqueza siguen viviendo en condiciones muy precarias.”
En este modulo arrancamos con la evaluación de la Escuela y al final le pediremos al compañero Ardura que se dirija a todos nosotros.
El módulo de hoy está diseñados para que cada uno de los participantes de la Escuela pueda expresar lo que siente y como ha vivido su participación. Para ello hemos dividido el número de alumnos en tres grupos.
 
Primer Grupo: diferimientos impositivos Integrado por Olga, Mariana, y Don G.
Habla Olga: Don G. es obrero rural desde hace mucho tiempo, y nos aportó toda su experiencia sobre como se trabajaba anteriormente en el campo y como se hace ahora bajo la reconversión laboral con los diferimientos impositivos. Como eran ante los contratos de trabajo y como son ahora con los cambios. Reflexionamos además en base a lo leído como se produjeron esos cambios y como favorecen o desfavorecen a las trabajadores.
Los diferimientos impositivos aparecen con la ola neoliberal que impone en el mundo en la década del ’70 y en el país en los ’80 y particularmente en San Juan a principios de los ’90.
Este es un modelo gestión que se apoyaba en la precarización laboral, reducción salarial, y en el incremento de la productividad, aumentando la explotación de los trabajadores. Debíamos, los trabajadores, ser más eficaces y eficientes `para producir con ventajas comparativas para el mercado externo e incorporarnos al primer mundo. La idea era producir para el mercado externo.
En este marco se poner marcha el programa de desarrollo agropecuario en San Juan, con un instrumento de política fiscal a través de las leyes de reconversión vitivinícola como la Ley de diferimientos impositivos 22021, que trataba sobre la diversificación económica de la Provincia. Se inducía a producir nuevos tipos de cultivos vitivinícolas y se desalentaba otros, imponiendo nuevas tecnologías.
Aquella ley permitía a los grandes empresas de cualquier rubro o actividad económica, nacionales o extranjeras con asiento en el País, diferir el pago de el impuesto a las ganancia, al valor agregado y a los activos. De esta manera con estos dineros de los impuestos nombrados podía invertirlos en nuevas actividades productivas- fundamentalmente agropecuarios- en la provincia. Con tecnologías que ahorrasen agua, incorporaran nuevas tierras a la frontera agrícola, y cuyos frutos estuvieran destinados a la exportación.
Con estas nuevas formas de producir se logró introducir nuevas tecnologías y aumento de productividad que es lo que pedía la ley. Pero como una consecuencia inmediata se produjo globalmente una menor ocupación de mano de obra y la expulsión de familias enteras a los asentamientos en los alrededores de la ciudad de San Juan, sin posibilidades de trabajos por la baja industrialización de la provincia. A esto se debe agregar la expulsión del campo muchísimos pequeños campesinos que no pudieron enfrentar los cambios por falta de iguales incentivos y una política de protección.
Como se dijo en los módulos anteriores: no es malo que se introduzcan nuevas tecnologías, pero si sólo están destinadas a beneficiar a las grandes empresas y no se tienen en cuenta los sectores populares, a los trabajares nos va ir siempre mal. Como está ocurriendo ahora con patronales como Taranto, Peñaflor y otras que sólo piensan en explotarnos. Ya no tenemos trabajo efectivo sino por temporadas y la contratación es por lo que ellos necesitan.
 
Preguntas:
¿El cambio de contratos con los diferimientos impositivos trajo reducción de mano de obra?
Con los diferimientos impositivos que se desarrollaron durante el menemismo, los que más se beneficiaron fueron los grandes capitales. Los pequeños productores abandonaron sus parcelas. Y los trabajadores agrícolas por la falta de trabajo debieron emigrar hacia las ciudades, conformando los asentamientos poblacionales o villas miserias. Si bien el obrero del diferimiento pasó a estar efectivo, y se incorporaron más mujeres al trabajo, globalmente el trabajo fue menor.
Los pequeños y medianos campesinos que ocupaban mano de obra, aunque temporaria, al no tener los mismos beneficios, abandonaros los fundos o dejaron de realizar las tareas agrícolas mínimas para cuidar los cultivos disminuyendo calidad y cantidad de frutos- uvas en los mayores casos.
Lo que han proliferados son las grandes cuadrillas- pequeñas empresas subcontratistas- que trabajan para las grandes empresas y diferimientos. Esto ocurre en los cultivos de ajo o en vides.
¿Aumentó el trabajo de las mujeres?
A partir de los cambios en la actividad productiva hubo un incremento de la participación de la mujeres en el trabajo agrícola, fundamentalmente en le empaque de uva para exportación.
¿Por qué los patrones empezaron a tomar más mujeres?
Sí, así es, Por la capacidad y minuciosidad del trabajo femenino, la mujer es más cuidadosa en el manejo del racimo en el manipuleo y empaque. Este trabajo, además, se realiza a través de una cinta es más liviano.
El tipo de trabajo en un diferimiento impositivo ha perjudicado a muchos trabajadores porque con menos mano de obra se realiza un mayor trabajo, antes con un obrero se atendía una hectárea promedio de vid, ahora se necesita menos de la décima parte. Esto por una lado pero la introducción de nuevas tecnología ha hecho más liviano el trabajo y asequible a la mujer. Ahora se riega a través de mangueras por la cual se suministra el agua a las plantas y con ella los abonos, hormonas, etc. De todas maneras hay empresas que son muy explotadoras- como Taranto- que hace que el rociado de insecticidas, fungidas y elemento perjudiciales para la salud de los trabajadores se haga manualmente y sin la suficiente protección para la vida humana, así han aparecida distintas tipos de afecciones a la piel y otras.
Muchas mujeres que venían relegadas de la forma de trabajo anterior, después de la crisis de la gran desocupación menemista hacia acá debieron dejar el hogar e incorporarse a estas nuevas formas. Rompiendo con una concepción en este pueblo que imponía que las mujeres debían quedar sólo al cuidado del hogar, haciendo de comer y cuidando hijos.
El hambre y las nuevas posibilidades laborales arrancaron a la mujer del hogar. Muchas de las compañeras que están sentadas acá trabajan en la temporada de empaque. Y no sólo en el empaque, agrega una compañera, nosotros, dice, trabajamos bajo los parrales, empezamos desde el momento que se llama “verdeo”. Nos subimos arriba de una “cabra” para alcanzar la altura del parral. Yo soy una de las mujeres que trabaja la uva, desde que empieza a florecer el racimo hasta que lo cosechamos, trabajamos desde le mes de octubre, en la primera semana, en el diferimiento, hasta que se llega al empaque. Tenemos que viajar para distintos lugares de la provincia donde hay este tipo de empresas, acá en San Martín está Taranto y tiene su gente permanente, hay oportunidad para otros trabajadores y los selecciona mucho.
El nuestro también es un trabajo muy sacrificado, nos pagan poco para el sacrificio que hacemos, debemos salir cerca de la 5 de la mañana y estamos volviendo a las cinco de la tarde, dejando nuestros hijos chicos solos.
Taranto elige casi siempre gente joven, gente que sabe que no va poner problemas. Por ejemplo, no puedo trabajar, hoy, por que tengo un problema, etc. Se comienza una tarea y sólo se cuando se termina la tarea se pueden retirar y están parados más de 9 horas. Esto ocurre en otros diferimientos. Y están pagando un sueldo de $40 el día. En cambio la gente que trabaja “al tanto”- destajo- saca un poco más, $60 el más lerdo.
Ante una pregunta especifica sobre la forma de trabajo, una compañera que trabaja en un diferimiento contesta que se trabaja por tarea,
¿En las condiciones de trabajo en los parrales se han tecnificado las condiciones laborales en igual manera que las técnicas de explotación? Digo porque en la zona de la que yo provengo- Villarino- el trabajo de la mujer en la cebolla es muy alto, logramos imponer en proceso de lucha lo que faltaba en los campos o cuadros de trabajo: los baños móviles y lugares adecuados para la comida. Baños móviles montados sobre acoplados, bien armado como debe ser, no sólo por los hombres sino y fundamentalmente por las mujeres.
No, por los menos donde nosotros trabajamos, que son uvas finas para la exportación, desde octubre hasta marzo como dice la compañera, pero ahí no hay ninguna comodidad. Para comer, el patrón, para no perder la continuidad del trabajo, compra fiambre y comemos bajo el parral y baño no hay.
Así como el compañero, nos relata las condiciones de trabajo, Sonia nos contaba en los módulos de estos mismo problemas agravados por ser mujer. Pero yo entiendo que este es el sentido de esta Escuela, mostrarnos que tenemos derechos, si bien debemos abandonar el hogar para trabajar debemos conocer que tenemos también derechos y exigir que se deben respetar. El tema de los baños es algo que todos deben conocer y hay que exigirlo, es una necesidad básica.
Mi pregunta apunta a poner en claro que este de los baños no sólo está legislado en normas nacionales y provinciales, sino en ordenanzas municipales que establecen que los comercios y lugares públicos tienen que tener baño. Por lo tanto estamos hablando de una producción de alta tecnología, estamos hablando de una producción calificada para la exportación donde la mujer ha logrado un lugar por su capacidad y destreza en el trabajo, todo esto subsidiado y ayudado por los distintos gobiernos nacionales y provinciales hasta la actualidad, pero cuando observamos como son las condiciones sanitarias del trabajo, no tienen lo mínimo indispensable. Pero esto no sólo es responsabilidad de las Secretarías de Trabajo nacional y provincial, sino también de las oficinas de bromatología y higiene de la provincia y los municipios. Todo esto es un contrasentido muy grande, estamos hablando condiciones mínimas de producción debe ser expuesto con toda la crudeza que merece.
 
Expone el Segundo Grupo de Trabajo: los sindicatos y formas de participación obrera. Integrado por Viviana.
Debemos destacar que en este momento ya estaba presente en la reunión el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia Lic. Daniel Molina y un grupo de funcionarios de su gabinete.
La compañera Viviana se presentó como miembro de la CCC en la zona. Se disculpó por cualquier inconveniente porque es la primera vez que expone en público.
El grupo comenzó exponiendo que el Capitalista al alquilar fuerza de trabajo por un día, una semana, un mes, adquiere derecho a explotarla y obtener de ella una ganancia.
A partir de este momento las compañeras, ante preguntas de los concurrente, pasaron a desarrollar las condiciones de trabajo en la zona y fundamentalmente el sacrificado trabajo de la mujer. Los mismos fueron relatos vívidos de los compañeros y compañeras.
“... ganamos muy poco, solamente nos alcanza para vestir los hijos- chicos-. Así sentimos la explotación aquí, a veces debemos trabajar sábados y domingos y estamos siempre en lo mismo, nosotros nos vemos siempre, que se yo, con unos pesitos como para comprar mercadería y nada más. Las mujeres que trabajamos en el campo, salimos a las 8 de la tarde y tenemos que seguir trabajando en la casa, asear a nuestros hijos, acostarse a las 11hs. para así al otro día levantarse temprano para seguir trabajando. Esto para nosotros es una gran explotación, pero si o sí lo tenés que hacer y si uno reclama por mejor sueldo, le dicen los patrones, gueno, no venga más a trabajar y lo reemplazan por otro, gueno para mí eso es explotación, a veces uno prefiere quedarse callado antes depender el trabajo. A veces hacemos faltar a nuestros hijos a la escuela, o faltar uno trabajar porque uno que tiene niños chicos tiene que quedarse a cuidarlos por que están enfermo o los tenemos que llevar a trabajar. Para poderlos vestir y puedan concurrir a la escuela. En esta zona pasa eso, porque hay muchas necesidades. Y bueno muchas veces uno se tiene que acortar porque no tiene esa fuerza para salir y enfrentar, es decir mañana me enfrento con el patrón y le digo que pasa y que es lo que pienso, pero no, uno tiene ese miedo, ve, uno se ha criado aquí con ese miedo. Pero ahora una está aprendiendo que hay leyes que hay un montón de cosas, gracias a la Escuela Sindical. Porque en este sector poco nos visitan, porque es muy chiquito, olvidado. Y gracias a nosotros de la CCC nos hemos aprendido a defender, a pedir el agua potable para nosotros, porque nosotros no tenemos agua, ya que nosotros no tenemos agua, por tres meses se nos corta el agua del canal, y tenemos que tomar el “hilo” de agua que trae el canal, que a veces arrastra basura de la más fea. Hemos aprendido a pedir agua por nuestros hijos, a cortar una ruta para pedirla y que se nos aumente el pago de la gamela de uva. Gracias a la CCC nos hemos aprendido a defender.
La importancia de los sindicatos
Los sindicatos han significado un progreso para los trabajadores para su lucha desde los inicios del capitalismo. Pasaron de la división a la comprensión de la unidad de clase de los obreros. Los obreros organizaron los sindicatos para poder defenderse.
Para los trabajadores rurales armar un sindicato es muy difícil por que todos trabajamos en negro, no tenemos para defendernos. Es más ningún patrón da trabajo seguro y menos si te querés afiliar a un sindicato. Andamos de finca en finca y de patrón en patrón. Una patronal que es exigente en esto es Taranto, si te afilias a un sindicato te echan. Por lo tanto uno a veces prefiere trabajar que estar afiliado. Yo entiendo, dice un compañero que a Taranto el gobierno le debería exigir que se nombre delegados.
Cuando vamos a trabajar la uva de exportación en una empresa, sea chica o grande. nunca nos dicen de inicio cuanto nos van pagar, nosotros empezamos a trabajar el día lunes cuando llega la paga el día sábado recién nos enteramos del salario. No tejan descansar ni un minuto y tampoco que estés parado, si se terminan los insumos, te ponen a hacer cualquier cosa para no verte parado. Ellos cuidan mucho lo de ellos. Pero a nosotros cuando reclamamos que nos están pagando poco nos dicen: si no les gusta, ahí en la puerta tengo diez para reemplazarte, ya sabes lo que tenés que hacer. Entonces tenés que bajar la cabeza y seguir trabajando, aquí es así.
¿Y los niños, tenés niños vos, con quien los dejan?
Tengo cuatro niños, dos los dejo en casa y dos me los llevo a trabajar.
Yo- otra compañera- tengo dos, una nena de 11 y otro de un año y medio, para la última cosecha, los dejaba solos en la casa, y cuando no los puedo dejar los llevo conmigo y los dejo a la sombra de un árbol o una cepa, a la sombrita, vigilando que no molesten, de todas manera esto no les gusta a los patrones.
Si bien el Ministro de la producción a manifestado que algunas empresas habían creado guarderías para el propósito de que las compañeras no faltaran al trabajo, en la zona de referencia no existe, de aquí se acuerdan cuando hay elecciones no más. En esta zona no tenemos ni agua potable, no entra el colectivo cuando llueve. Aquí está de testigo la Directora de la escuela Horacio Man porque tiene el problema que las maestras no pueden entrar hasta la zona para dar clases cuando no entra el colectivo o sino tienen que pagar un remis que cuesta más de $35.
En la Escuela en este momento no tenemos ningún tipo de calefacción.

Video debate en San Martín
 
LA CCC REIVINDICA

 LA LUCHA DE 

MUJICA
 
El día jueves 3 de Julio se llevo a cabo la proyección del documental PADRE CARLOS MUJICA en la escuela Augusto Pulenta de la localidad La Puntilla, esta actividad se realizó en conjunto con la dirección de la Juventud.
La jornada tuvo una gran participación y aceptación de los alumnos que una vez terminado el documental formaron talleres para debatir sobre lo visto.
Importante fue la atención que mostraron los estudiantes en épocas en las que es difícil verlos comprometidos con las causas sociales.
Esto se vio reflejado por el gran grupo que se quedó, una vez finalizado el horario de clases, exponiendo sus ideas e inquietudes.
Agradecemos a la dirección de la escuela por abrirnos sus espacios para poder hacer conciencia en los jóvenes.
 
MUJICA SIGUE VIGENTE TU EJEMPLO EN NOSOTROS
¡SIGAMOS LA LUCHA POR LA IGUALDAD SOCIAL!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

NI DESPIDOS NI SUSPENSIONES
Que la crisis la paguen los que se enriquecieron con esta política, Barrick, Diferimientos impositivos
Podés consultar sobre tus derechos laborales
Actualidad del movimiento de Desocupados de San Juan
Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis